sábado, 19 de mayo de 2012

Los determinantes sociales y su estrecho lazo con la violencia


La violencia generalizada afecta de forma dramática nuestro mundo, nuestro entorno; la película Slumdog Millionaire, aunque ya tiene varios años de realizada, sigue vigente; India ha experimentado en la última década un impactante crecimiento económico, pero sus millones de habitantes siguen sufriendo por las disparidades sociales, y la cinta nos presenta crudamente esa realidad. En este filme vemos cómo los determinantes sociales influyen directamente sobre la vida y circunstancias de una familia pobre de Bombay (Mumbai), India. La limitación de acceso a servicios básicos como agua potable, alimentación, educación, transportación, higiene, vivienda segura, entornos seguros, entre otros, son parte de lo que enfrentan dos niños, quienes a temprana edad pierden a su madre, fruto de un acto violento por parte de fundamentalistas religiosos. Las terribles experiencias sufridas por estos menores durante su vida y cómo éstos las enfrentan para sobrevivir, influyen directamente en la clase de individuos que serán al llegar a la adultez.
La violencia es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones (Def. Organización Mundial de la Salud). Aunque para todos y todas es más fácil asociar la violencia con actos terribles e incomprensibles como los asesinatos u homicidios, porque son estos hechos a los que más exposición e información tenemos acceso, la violencia comprende mucho más. Vivimos en un mundo con violencia generalizada, intolerancia e incomprensión.

Hay varios tipos de violencia; la autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones), violencia interpersonal (familiar o de pareja y comunitaria) y la violencia colectiva (política, social y económica); esta tipología fue realizada por la Organización Mundial de la Salud en el año 1996. En cada uno de estos tipos de violencia podemos encontrar problemas de salud mental en los individuos que perpetran estos actos. Las estadísticas de la OMS de la Tipología de la Violencia para el año 2000 reflejaron que          1, 600,000 mil personas murieron en el mundo por actos violentos; impresionan los números de suicidios, los cuales fueron 815,000 de estos actos. Otro dato aterrador es que la mayoría de los homicidios o asesinatos (el 77% ó 520,000) fueron de hombres, la mayoría entre las edades de 15 a 44 años; seres humanos en edades productivas, lo cual afecta significativamente la economía de los países que tienen alta incidencia de violencia. Puerto Rico es parte de esta macabra realidad.

Las circunstancias o determinantes sociales de cada comunidad jugarán un importante papel en el comportamiento de cada uno de los individuos que la compone, lo que redundará en una sociedad con mayor o menor incidencia de violencia. Si utilizamos el modelo ecológico para analizar y estudiar científicamente las comunidades, podremos identificar que los lugares donde hayan disparidades sufrirán más violencia generalizada, en comparación con las más aventajadas; es decir, comunidades donde haya alta incidencia de uso de sustancias narcóticas y alcohol, limitación al sistema educativo, limitación a los servicios de salud, pobre alimentación, maltrato de pareja y de menores, altos niveles de pobreza (nivel socio económico bajo), falta de empleo digno, sobre población, entre otros, tendrán una alta probabilidad de enfrentar violencia de todo tipo. Si no se establecen planes de prevención primaria (prevenir la violencia antes que ocurra), secundaria (respuestas inmediatas a la violencia) y terciaria (atención a largo plazo después de un acto violento), este tipo de escenario se perpetuará de generación en generación.

La cultura es otro parte fundamental en el tema de la violencia; y es que, la manera en cómo fuimos educados en nuestros hogares y las tradiciones de cada país influyen en la aceptación de la violencia en ciertas circunstancias por parte de los poblaciones, como por ejemplo el machismo y la violencia de género; sin olvidar la homofobia y las agresiones físicas hacia los homosexuales, entre otros. La religión también es determinante social, y los feligreses aceptarán o no la violencia de acuerdo a la doctrina que practiquen.   

Si bien es cierto que una interrelación de esfuerzos como el Sistema Judicial, el Sistema Educativo y el Estado deberían ser eficaces para trabajar con la violencia generalizada y tratar de disminuirla desde sus respectivos enfoques, la educación debe ser la herramienta principal en la prevención de la violencia. Los esfuerzos deben ir dirigidos a educar a las comunidades sobre cómo erradicar la violencia mediante el empoderamiento y la colaboración entre cada uno de sus miembros. Le corresponde a los que tienen el poder de establecer política pública el desarrollar proyectos y estrategias para lograr que no haya disparidades sociales. No es que el rico sea menos rico, sino que el pobre sea menos pobre, y que tenga igualdad de oportunidades.

Otro aspecto que debe atenderse con premura es la aplicación de disciplina a los estudiantes, desde grados primarios hasta la escuela superior; que sus acciones, como agredirse u ofenderse, ausentarse o llegar tarde a clases, tengan consecuencias progresivas, pero que se les ofrezca la oportunidad de manejar sus conflictos y de que entiendan la importancia del trabajo en equipo y el compromiso para con sus pares. A los estudiantes con graves problemas de conducta, lo cual podría reflejar problemas de violencia en el hogar, se le debe ofrecer ayuda interdisciplinaria para que, junto a su familia, reciba el apoyo que necesita para que pueda canalizar sus emociones y entienda lo importante que es cada individuo para la sociedad.

Algo que no se debe pasar por alto es que hay que atender cada evento de violencia con la seriedad que amerite, sin que se minimice un acto que no implique muerte o lesión a un ser humano, como por ejemplo que un niño o joven maltrate un animal, que alguien se burle de un compañero de trabajo o de clases, que se tenga desprecio por las personas diferentes, que no se respete la propiedad ajena o que se humille a un anciano. Estas son señales de una conducta errada, la cual debe ser atendida con premura para evitar que desencadene en un acto violento mayor.

Ganar la lotería, como las $20 millones de rupias que ganó el protagonista de Slumdog Millionaire,  es la suerte de unos pocos. Una comunidad libre de violencia no es cosa de juego.


miércoles, 18 de abril de 2012

Determinantes Sociales de la Salud, análisis del documental SICKO

Las disparidades sociales afectan la salud de las comunidades; los efectos adversos que  ocasionan redundan en pobre calidad de vida para los individuos, sus familias y las comunidades en general; lacerando con su injusticia toda una nación. El acceso de los ciudadanos americanos a servicios de salud, más que un derecho ha resultado ser un privilegio, el cual no disfrutan todos por igual.
Millones de norteamericanos, y miles de puertorriqueños, no tienen cobertura médica; unos porque, a pesar de que tienen un empleo, no cuentan con suficientes ingresos para costear un plan médico privado, pero a su vez sobrepasan el límite para cualificar para la cubierta del seguro del gobierno; y otros ciudadanos que por sus condiciones de salud preexistentes (cláusulas establecidas por las aseguradoras) no pueden acceder a una cubierta de salud. Estos seres humanos quedan desamparados en un limbo creado por el gobierno y las poderosas aseguradoras.
En el documental SICKO vemos cómo las personas sufren porque no pueden recibir tratamientos médicos, muchas veces especializados; sus vidas se destruyen, ¿irremediablemente? Son víctimas impotentes de las disparidades sociales y de los determinantes sociales de la salud.
Cuando hablamos de disparidades sociales nos referimos a que existen desigualdades y diferencias entre una cosa o servicio respecto de otros; en este caso sobre la accesibilidad a los servicios de salud de todos los ciudadanos norteamericanos, y al derecho de todos y todas de tener una buena salud holística.
Sin embargo, es importante saber que hay determinantes sociales de la salud que inciden en la calidad de vida de los individuos y de las comunidades. La Organización Mundial de la Salud sostiene que los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas públicas adoptadas.
  Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.
La Organización Mundial de la Salud, en respuesta a la creciente preocupación suscitada por esas inequidades sanitarias persistentes y cada vez mayores, estableció en el 2005 la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud, para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de mitigarlas. En el informe final de la Comisión, en agosto de 2008, se propusieron 3 recomendaciones:
1)   Mejorar las condiciones de vida cotidianos: Equidad desde el principio (más y mejores servicios desde la infancia), entornos salubres, prácticas justas en materia de empleo y trabajo digno, protección social a lo largo de la vida, atención de salud universal).
2)   Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos: La inequidad es sistémica, es decir, es el resultado de normas, políticas y prácticas sociales que toleran, e incluso favorecen, una distribución injusta del poder de la riqueza y otros recursos sociales y del acceso a éstos.
3)   Medición y análisis del problema: Sistema de datos básicos, para establecer política pública.
El acceso y la utilización de los servicios de salud son esenciales para gozar de buena salud y alcanzar la equidad sanitaria. Cada año, más de 100 millones de personas en el mundo se ven reducidas a la pobreza debido a que han de hacer frente a gastos médicos de consecuencias catastróficas para sus familias. En el documental SICKO vemos a personas que pierden su hogar porque tuvieron que gastar su dinero para tratamiento médico de cáncer, una enfermedad de alta incidencia y prevalencia en los EEUU y Puerto Rico; también observamos el testimonio de un hombre que perdió sus dedos en un accidente y logró que le salvaran uno de ellos al pagar $12,000 por él; que un cirujano le colocara el otro dedo le costaba $60,000 y no pudo costearlo, de modo que lo perdió y su mano quedo mutilada. Estas y muchas otras historias horrendas son las vividas por millones de norteamericanos y puertorriqueños cada año.
La nefasta combinación de políticas y arreglos económicos deficientes y una mala gestión de políticas (por parte de los gobiernos y entidades) son responsables en gran medida de que la mayoría de la población del mundo no goce del grado de buena salud que sería biológicamente posible, sostienen los miembros de la Comisión de la OMS.
Si comparamos el Sistema de Salud de los Estados Unidos con los sistemas de salud de otros países que tienen atención de salud universal, encontraremos que en esos países su población es más saludable y que sufren menos enfermedades crónicas por malos estilos de vida, como por ejemplo la obesidad, diabetes, enfermedades del corazón, entre otras.
En SICKO testimonian ciudadanos canadienses sobre los beneficios de su sistema de salud con cubierta universal; todos y todas reciben los mismos servicios y al mismo costo, independientemente su nivel socio económico. Aunque en el mencionado documental se hace referencia directa al Sistema de Salud de Canadá, es importante señalar que la Organización Mundial de la Salud posiciona a Canadá en el “ranking” de mejores Sistemas de Servicios Sanitarios a nivel mundial en el número 30 y a Estados Unidos en la posición 37. Los primeros 10 países y sus respectivas posiciones son: Francia, Italia, San Marino, Andorra, Malta, Singapore, España, Omán, Austria y Japón; de los países latinoamericanos el sistema sanitario que mejor se posiciona es el de Colombia, en el puesto número 22.
Los sistemas de salud de EE.UU. y Puerto Rico gastan una mayor proporción de su producto interno bruto en comparación con cualquier otro país; sin embargo los problemas de inequidad en la accesibilidad de sus servicios son interminables.
Un sistema de salud universal, basado en los impuestos que los individuos pagan al gobierno, de acuerdo a su capacidad financiera, es en muchos países europeos y otras regiones del mundo, siendo el de Alemania el más antiguo, el modelo por excelencia para lograr la equidad en la accesibilidad a los servicios de salud de todos los ciudadanos. 
Cuando algún presidente (Bill Clinton, Barack Obama) ha querido impulsar política publica para mejorar el sistema de salud norteamericano y que se logre la igualdad de todos y todas al acceso a servicios de salud con una cubierta universal ha encontrado una resistencia brutal por parte de las aseguradoras y algunas asociaciones médicas; éstos gastan millones de dólares en cabilderos, quienes presionan a los que tienen capacidad de establecer políticas públicas y cambiar los determinantes sociales de la salud, para que desistan de sus aspiraciones; logrando con éxito detener proyectos de ley que le harían justicia a los más desventajados. ¿Es esto corrupción?
De acuerdo a lo revelado en SICKO nuestra salud está en manos de las aseguradoras, porque son esas poderosas compañías las que deciden qué tratamiento, servicio o procedimiento está autorizado o no. Pero, ¿no es el médico el profesional de la salud experto en cuidar y velar por nuestra salud? ¿Les tienen las aseguradoras las manos atadas a estos facultativos? El sistema gubernamental, ¿a quién favorece?
Un sistema de salud basado en la prevención y promoción de la salud, que logre la accesibilidad de todos y todas a más y mejores servicios de salud, el cual sea justo, equitativo e inclusivo a todas las clases sociales, es la mayor aspiración que todo ciudadano debe tener. Es asunto ministerial de los gobernantes desarrollar política pública que mejore nuestro sistema de salud para que los puertorriqueños y puertorriqueñas podamos tener las mismas oportunidades de disfrutar de buena salud. Un pueblo saludable, en cuerpo, mente y espíritu, redundará en individuos más productivos, menos violencia generalizada y mejor calidad de vida.

sábado, 16 de abril de 2011

El "Coffee break" en el Centro Minillas

Hace unos días fui por primera vez al Centro Minillas, en Santurce, San Juan, PR, porque mi esposo gestionaba una copia de la licencia de su vehículo.  En este complejo urbano ubican varias agencias del gobierno como el Banco Gubernamental de Fomento, DACO, ARPE, oficina del DTOP, oficina de AEELA, entre otras. Para mi sorpresa (muy agradable, por cierto), el trámite completo de la solicitud de la licencia nos tomó cerca de 15 minutos; esta oficina estaba vacía, en gran contraste con la Colecturía, que estaba atestada de público, por lo de las planillas. Licencia en mano, mi esposo quiso tomarse un café, por lo que fuimos a la plazoleta del Centro Minillas, y…, otra sorpresa, pero esta vez muy desagradable. Eran cerca de las 3 de la tarde y en esa plaza había más de 100 personas, con tarjetas o camisas que los identificaban como empleados de gobierno, tomando café. Y no es que no se tomen un rico pocillo (por Dios, no estamos en la era de la inquisición), sino que es difícil entender que haya un empleado descansando, muy campechano, ¡con los pies sobre la mesa!, muchos entretenidos con su computadora portátil y la gran mayoría hablando y dando chistes, ¡por más de 15 minutos! El “coffee break” es un privilegio, no es un requisito de ley, como lo es, por ejemplo, el Periodo de Alimentos, y los empleados que lo disfrutan como un beneficio adicional deben ser juiciosos al tomarlo. ¿Es que a las 3 de la tarde se paraliza el gobierno? ¿Dónde estarían los supervisores de estos empleados? No quiero imaginar que estaban en corillo con sus empleados dándose el traguito. En 10 minutos ya mi esposo se había tomado su tacita de café y salimos del lugar, dejando atrás a la misma gente que cuando llegamos.  Este gobierno eliminó  27 mil puestos de empleo porque, según ellos, no necesitaban tantos recursos humanos para brindar los servicios. Los empleados del Centro Minillas les están dando la razón.

Elayne M. Rodríguez – González ©
Todos los Derechos Reservados

sábado, 19 de marzo de 2011

Ciento cuarenta

Ciento cuarenta
En un restaurante del Área metropolitana, con estacionamiento “Valet”.             

_Buenos tardes Sr. Legislador. Que gusto verle. Hoy tenemos una langosta…mmm, como usted la quiera, a la mantequilla, a la criolla, al ajillo. Ah, con unos tostones de pana que pa’ que le cuento…
_Oh si, quiero la langosta con tostones de pana. Pero antes tráeme una ensaladita verde con vinagreta, un pancito con ajo y unos buñuelos de bacalao. También quiero una copita de vino tinto, merlot o cabernet; es bueno para el corazón y además, estoy a dieta, ja,ja.
_ Como no, enseguida se lo traigo. Aquí le dejo una botellita de agua Fiji; es más cara, pero, es que, ¡la de Carraízo no hay quien se la beba!
_ No importa, no importa. ¡Qué va! Si yo tengo ciento cuarenta dólares diarios en dietas. Tráeme todo lo que tú quieras. ¡Ah! Y que no se te olvide el postre… La propina te llega horita, sí, sí.

En una farmacia de comunidad en el Área metropolitana, el estacionamiento no importa porque el hombre llegó a pie.

_ Buenas tardes Sr. Común. ¿Ciudadano, verdad? Como le ayudo.
_ Hola Miss. Le traigo esta receta que me dio mi médico porque llevo varias semanas con un dolor de cabeza y de pecho que no se me quita. Es que yo tengo la presión alta, sabe. Esta es la tercera vez que voy donde él, pero, como lo que yo tengo es reforma, no me quería enviar al especialista. Pero ya no aguantaba más, bendito.
_Hay cuanto lo siento, pero, no se la puedo despachar, porque le falta la firma del médico primario.
_ Oiga Miss, pero, es que ya lo oficina del médico está cerrada, y yo necesito tomarme esa medicina ahora. Y si yo la compro, ¿en cuánto me sale?
_ En ciento cuarenta, dólares.                                                                


Elayne M. Rodríguez - González ©
Todos los derechos reservados, 2011

El estudio Tuskegge: ¡No podemos olvidarlo!

“El gobierno de los Estados Unidos hizo algo incorrecto, profunda y moralmente incorrecto. Fue una atrocidad hacia nuestro compromiso con la integridad y la igualdad para todos nuestros ciudadanos… claramente racista.”
-- Disculpa del Presidente Clinton a los 8 sobrevivientes del Experimento Tuskegee, Mayo 16, 1997 –

Durante los años 1932-1972, en Tuskegge, Alabama, el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos condujo un estudio de investigación con 399 afroamericanos que estaban contagiados con Sífilis; este experimento estaba dirigido a conocer el desarrollo natural de la enfermedad de transmisión sexual, que diera paso a la creación de medicamentos para curarla. Aunque era falso, se les invitó a formar parte del estudio para que recibieran tratamiento gratuito para la enfermedad y se les ofreció una comida caliente por día; además, en caso de muerte le entregaban a la familia $50 para gastos de funeral.

Aunque en 1943 comenzó la producción comercial de la Penicilina en Estados Unidos (medicamento antibiótico descubierto por el Bacteriólogo Alexander Fleming que curaba la Sífilis), los médicos que llevaban a cabo el experimento nunca le administraron la Penicilina al grupo control y permitieron que la enfermedad siguiera su desarrollo en cada individuo. No les notificaron a los pacientes porque temían que estos no siguieran cooperando con la investigación; sin embargo, todos los estadounidenses blancos contagiados con Sífilis comenzaron a ser curados con Penicilina.  El tratamiento a los pacientes negros fue intencionalmente negado y a algunos se les mintió, haciéndoles creer que estaban recibiendo el medicamento, cuando en realidad era un placebo, con el único fin de que la enfermedad siguiera su fatal y doloroso curso.

Para el final del estudio, solo 74 de los sujetos de experimentación continuaban con vida; 28 de los hombres habían muerto directamente a causa de la Sífilis, 100 murieron por complicaciones derivadas de ella, 40 de sus esposas fueron infectadas, y 19 niños nacieron aquejados de Sífilis congénita.

En 1966, Peter Buxtun, un investigador del Public Health Sevice en San Francisco, envió una carta al director de la División de Enfermedades Venéreas para expresarle sus preocupaciones acerca de la moralidad del experimento. El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) reafirmó la necesidad de continuar con el estudio hasta su terminación (hasta que los sujetos murieran y pudieran realizarse las autopsias correspondientes).

Estos graves reclamos fueron ignorados, por lo que el Sr. Buxtun buscó ayuda en la prensa, siendo publicada la historia el 25 de julio de 1972 en el periódico The Washington Star, y al día siguiente en la primera plana del New York Times. Como consecuencia, el pueblo se volcó en protestas, lo que dio paso a que se detuviera inmediatamente el estudio y se creara una comisión para investigar los sucesos. 

El 16 de Mayo de 1997, cinco de los 8 sobrevivientes del experimento acudieron a una ceremonia en la Casa Blanca, en la cual el Presidente Clinton pidió disculpas formales a los participantes del experimento Tuskegee:
“No podemos remediar lo que ya está hecho, pero podemos terminar con el silencio… Podemos dejar de voltear nuestras miradas hacia otra parte. Podemos mirarlos a los ojos y finalmente decir, a nombre de la gente norteamericana, que lo que hizo el Gobierno de los Estados Unidos fue vergonzoso, y que lo siento.”

El estudio Tuskegge fue un trágico capítulo en la medicina norteamericana. Con la revelación de este oscuro suceso se logró establecer Políticas de Salud Pública sobre Ética y Bioética, las cuales tienen como fin garantizar la igualdad de los servicios de salud de todos los hombres y mujeres, sin importar el color de su piel.

martes, 18 de enero de 2011

Ciudad de los cielos abiertos... ¡Qué interesante!

Transitando por la autopista 22, en dirección a Arecibo, vi una guagua con una pegatina gigantesca, que le cubría hasta los cristales, la cual leía: “Lares, ciudad de los cielos abiertos”. Inmediatamente pensé: “Ciudad de los cielos abiertos…, cielos abiertos… ¿abiertos…?” ¡Que interesante! Y me pregunté varias cosas; entre ellas, ¿cuánto costará un anuncio de ese tamaño?; el dueño de la agencia donde hicieron el anuncio, ¿será amigo del alcalde?; ¿cómo estarán las finanzas del municipio?, ¿tendrá Lares situaciones y problemas mucho más apremiantes que cambiar un cognomento? Nada, solo cavilé unos segundos y salí del trance, porque si no podía ocasionar un accidente. Imagino que se cerrarán los cielos cuando los lareños se desborden en las urnas. ¡Entonces Lares volverá a gritar!
Elayne M. Rodríguez – González ©
Todos los derechos reservados, 2011

viernes, 14 de enero de 2011

¡Puerto Rico está caótico!

Se viven en Puerto Rico momentos muy difíciles. Ver y escuchar noticias tan espeluznantes era algo totalmente inesperado. Si me hubieran dicho que un puertorriqueño sería capaz de quemar vivos a los miembros de su familia después de supuestamente haberlo planificado meticulosamente, jamás lo hubiese creído; que una mujer incitaría a su esposo a tirotear mortalmente a sus padres, cuñada y hermano; que una madre permitiría que se hicieran orgias usando a sus hijos como protagonistas de los abominables hechos; que una niña asfixiaría a su hija recién nacida porque fue abusada y la bebé no tendría padre; que malhechores se disfrazan de policías para cometer fechorías en nuestros propios hogares;  que no puedo confiar en la policía porque le dan protección a los delincuentes y los agentes que quedan no hacen bien su trabajo; que los políticos se enriquecen y miran hacia el lado mientras tanta gente pierde su empleo, su casa, su vida, ¡que están rompiendo el país en pedazos!; que solucionar los problemas de la universidad de todos solo le importa a unos pocos (y parece que muy poco); que algunos estudiantes hayan perdido su norte e irresponsablemente destruyan parte de lo que supuestamente defienden; que nuestros viejos no estén recibiendo los servicios de salud que necesitan porque algunos “sin conciencia” se enriquecen, sin importarles crear un problema de salud pública; que en el primer día de clases muchos maestros no hayan ofrecido sus cursos porque los estudiantes faltaron a la escuela (por irresponsabilidad de los padres) o que los pocos que sí asistieron tampoco recibieron su educación (por irresponsabilidad de los maestros que debieron dar las clases aunque fuera a un solo estudiante); y la criminalidad, ¡ay la criminalidad!, que nos arropa y nos ahoga. ¿Qué más podemos esperar de un ser humano? ¿Será que ya no nos debe sorprender nada?  Como muchos otros puertorriqueños, lamento profundamente el estado de descomposición en que se encuentra nuestra hermosa isla. ¡Puerto Rico está caótico! Y es que así mismo me siento, en lo más profundo (y también en lo más superficial) de mi ser. Aun utilizando todo el aprendizaje de inteligencia emocional y de manejo de conflictos adquirido, la información que recibo, a través de todos mis sentidos, me hace tener momentos de incertidumbre, más seguidos de lo que esperaba. Cada día es un dilema. Pienso tanto en los modales, en los valores y los buenos ejemplos que me brindaron mis padres, mis tíos, mis abuelos. Estoy convencida de que fue la base de una familia ejemplar, con defectos y virtudes (más virtudes que defectos), pero todos excelentes puertorriqueños.  Y esto hace reafirmarme en que tendremos el Puerto Rico que queremos cuando los valores vuelvan a ser parte fundamental e indispensable de las familias puertorriqueñas. Mientras tanto, muy a mi pesar, tendremos que vivir (y sobrevivir) en este caos muchos años más.

Elayne M. Rodríguez – González ©
Todos los derechos reservados, 2011